Las alteraciones en el sueño de un bebé pueden ser normales hasta cierta edad. Aprende a mejorar su calidad del sueño y evita trastornos a largo plazo.
El transcurso de la etapa de dormir de un tirón se encuentra dentro de la maduración y evolución del bebé-lactante-infante-adolescente-adulto
Forma parte del aprendizaje, de la comunicación. El bebé llora porque no sabe expresarse de otra forma, los pequeños de la casa pueden tener rabietas, terrores nocturnos, pesadillas porque no saben ser lógicos en sus argumentos.
Para los adultos, los padres en este caso, entender que el bebé va a pasar por diferentes etapas de sueño a lo largo de su crecimiento es de vital importancia para poder entender a su propio hijo y prestarle la mejor ayuda.
Dependiendo de la edad del bebé se desarrollan ciertos cambios:
- 4-6º mes: está presente el ritmo circadiano de temperatura y melatonina. El sueño es más largo y reparador. Hay siesta de mañana y de tarde y un largo sueño nocturno.
-8-10 meses de edad: hay una organización del sueño, los ciclos del sueño son más parecidos a los del adulto
- Sobre los 18 meses ya no hay siesta matutina. Se preserva la siesta del mediodía (la de después de comer) y se mantiene el largo sueño nocturno.
- 3-5 añosde edad se consolida el sueño nocturno, desaparecen las siestas diurnas.
- Si entre los 4-5 años de edad hay necesidad de siesta diurna de forma habitual, es motivo de consulta al pediatra.
Con este calendario podemos entender que hasta los 3-5 años los más pequeños de la casa pueden tener alteraciones en el sueño, porque no se establece hasta esa edad una conducta como la del adulto.
Tenemos que distinguir un problema de sueño con un trastorno del sueño.
El problema de sueño coincide con un patrón insatisfactorio del sueño, afecta al día a día, a la relación padres-hijos.
En el transtorno del sueño existe una alteración real de la función fisiológica del sueño y puede llegar a ser patológico.
Existen diferentes tipos de transtorno del sueño, los principales son
El insomnio es la dificultad reiterada para iniciar o mantener el sueño o la alteración de la calidad de este.
Las causas pueden ser varias:
Las consecuencias del insomnio en los niños pequeños pueden afectar a su desarrollo cognitivo-conductual y crecimiento. Las alarmas que nos harán sospechar sobre cómo está afectando el insmnio será cuando detectemos:
Estas consecuencias afectan además, a la relación entre hijos-padres o núcleo familiar.
Unas de las causas más habituales en el insomnio pueden ser:
El tratamiento para el insomnio es la prevención: tener un patrón constante en la higien del sueño y en unos hábitos de conducta correctos.
La melatonina es una hormona reguladora del sueño que se activa cuando no hay luz y disminuye con la incidencia solar o luz artificial. (Por esto es importante reducir la intensidad de pantallas y luces al irse a dormir)
La melatonina puede usarse como tratamiento a partir de los 6 meses de edad dependiendo de la dificultad del sueño y de los patrones que se hayan probado con anterioridad.
Consultar con un especialista, el pediatra de Atención Priaria determinará qué hacer, ya que en muchos casos es mera cuestión de aprendizaje y entender qué es lo que ocurre. Presionar al bebé para que duerma o establecer pautas imperativa sno ayudan, sino todo lo contrario.
Siempre que se detecte una causa patológica o que afecte negativament a la vida diaria es necesario consultarlo con el especialista para valorar otro tipo de tratamientos
Opiniones de nuestros clientes
Recibe nuestras novedades